Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

INTRODUCCION

 A principios del siglo XX, México emergía de una de las etapas más convulsas de su historia: la Revolución Mexicana. Este conflicto, que estalló en 1910, no solo derrocó al régimen de Porfirio Díaz, sino que también desencadenó una serie de luchas internas entre facciones revolucionarias con visiones contrapuestas sobre el futuro del país. Para 1920, la Revolución había dejado un país fragmentado, con una economía debilitada y una sociedad profundamente dividida. Sin embargo, también había sembrado las semillas de un nuevo proyecto nacional, basado en ideales de justicia social, reforma agraria y soberanía nacional. El desafío era transformar estos ideales en realidades concretas, un proceso que no estaría exento de tensiones y contradicciones.  En este contexto, la figura de Plutarco Elías Calles emergió como una de las más influyentes. Calles, quien había participado activamente en la Revolución, asumió la presidencia en 1924 con la misión de consolidar el proyecto revoluci...

VIDEO SOBRE ESTE PERIODO

 

Creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) 1929

La creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 marcó un hito fundamental en la historia política de México. Este partido surgió como una respuesta a la necesidad de unificar las fuerzas políticas del país después de la Revolución Mexicana, que había dejado un panorama fragmentado y lleno de conflictos internos. Plutarco Elías Calles, conocido como el "Jefe Máximo de la Revolución", fue el principal impulsor de esta iniciativa, buscando consolidar un sistema político estable que evitara la dispersión del poder y los constantes enfrentamientos entre caudillos. Como señala Knight (1986), "Calles entendió que la estabilidad política solo podría lograrse mediante la creación de un partido único que aglutinara a todas las facciones revolucionarias bajo un mismo proyecto nacional" (p. 145). El PNR no solo representó una herramienta para centralizar el poder, sino que también sentó las bases para lo que más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario In...

Fin de la Guerra Cristera y acuerdos con la Iglesia

 La Guerra Cristera, que estalló en 1926, fue uno de los conflictos más sangrientos y polarizantes en la historia de México. Este enfrentamiento surgió como respuesta a las políticas anticlericales del gobierno de Plutarco Elías Calles, quien buscaba limitar el poder de la Iglesia Católica en el país. Las reformas constitucionales de 1917, que restringían las actividades religiosas y confiscaban propiedades eclesiásticas, habían generado un profundo malestar entre los católicos, especialmente en las zonas rurales. La tensión llegó a su punto máximo cuando Calles implementó la Ley Calles, que aplicaba de manera estricta las disposiciones anticlericales de la Constitución, lo que llevó a la suspensión del culto público y al levantamiento armado de los cristeros. El conflicto cristero se caracterizó por su brutalidad y por la profunda división que generó en la sociedad mexicana. Por un lado, el gobierno federal, respaldado por el ejército y las fuerzas federales, buscaba imponer su au...

Impacto de la crisis económica de 1929 en México

 La crisis económica de 1929, conocida como la Gran Depresión, tuvo un impacto profundo y duradero en México, un país que aún luchaba por recuperarse de los estragos de la Revolución Mexicana. La caída de los mercados internacionales y la drástica reducción del comercio global afectaron gravemente a la economía mexicana, que dependía en gran medida de las exportaciones de materias primas, como el petróleo y los minerales. La abrupta caída de los precios de estos productos generó una severa contracción económica, que se tradujo en desempleo, reducción de ingresos y un aumento de la pobreza. Esta crisis coincidió con un momento delicado en la historia de México, ya que el país estaba en proceso de consolidar su sistema político bajo el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR).  Uno de los sectores más afectados por la crisis fue la industria petrolera, que había sido una de las principales fuentes de ingresos para el país durante las primeras décadas del siglo XX. La ...

Política agraria y reparto de tierras

 La política agraria y el reparto de tierras fueron uno de los pilares fundamentales del proyecto revolucionario en México, y su implementación durante el Maximato reflejó tanto los avances como las limitaciones de este proceso. Después de la Revolución, una de las demandas más urgentes era la redistribución de la tierra, que había estado concentrada en manos de unas pocas familias y empresas extranjeras durante el Porfiriato. Aunque la Constitución de 1917 estableció las bases para la reforma agraria, su implementación fue lenta y enfrentó numerosos obstáculos, tanto políticos como económicos. Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles y sus sucesores, el reparto de tierras se convirtió en una herramienta clave para consolidar el apoyo de los campesinos al régimen revolucionario.  El reparto de tierras durante el Maximato estuvo marcado por un enfoque pragmático, que buscaba equilibrar las demandas de los campesinos con los intereses de los terratenientes y las empresas agr...

Creación de la Ley Federal del Trabajo en 1931

  La creación de la Ley Federal del Trabajo en 1931 fue un hito fundamental en la historia laboral de México, ya que representó la consolidación de los derechos de los trabajadores y la institucionalización de las demandas sociales que habían surgido durante la Revolución Mexicana. Esta ley fue el resultado de un largo proceso de lucha y negociación entre el gobierno, los sindicatos y los sectores empresariales, y reflejó el compromiso del régimen revolucionario con la justicia social. La Ley Federal del Trabajo estableció un marco legal para regular las relaciones laborales, garantizando derechos básicos como la jornada de ocho horas, el salario mínimo, el descanso semanal y la indemnización por despido injustificado. Además, reconoció el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a participar en huelgas, lo que fortaleció el movimiento obrero en México.  El contexto en el que se promulgó la Ley Federal del Trabajo estaba marcado por una creciente movilización ...

Reformas educativas y promoción del laicismo

 Las reformas educativas y la promoción del laicismo fueron pilares fundamentales del proyecto revolucionario en México, especialmente durante el Maximato. Estas reformas buscaban transformar el sistema educativo del país, que durante el Porfiriato había estado dominado por la Iglesia Católica y las élites conservadoras. La Constitución de 1917 estableció las bases para un sistema educativo público, gratuito y laico, que promoviera los valores de la Revolución y contribuyera a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles y sus sucesores, estas reformas se implementaron de manera gradual, aunque enfrentaron una fuerte resistencia por parte de los sectores conservadores y la Iglesia Católica.  Uno de los principales impulsores de las reformas educativas fue José Vasconcelos, quien como secretario de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón, sentó las bases para la creación de un sistema educativo nacional. V...

Crecimiento del sindicalismo y el papel de la CROM

 El crecimiento del sindicalismo en México durante el Maximato fue un fenómeno clave en la consolidación del movimiento obrero y en la relación entre los trabajadores y el Estado. La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), fundada en 1918, se convirtió en la organización sindical más importante del país durante este período, jugando un papel central en la negociación de los derechos laborales y en la promoción de los intereses de los trabajadores. Bajo el liderazgo de Luis N. Morones, la CROM estableció una alianza estratégica con el gobierno revolucionario, lo que le permitió ganar influencia y consolidarse como un actor político clave. Sin embargo, esta alianza también generó tensiones y críticas, ya que muchos trabajadores veían a la CROM como un instrumento del gobierno para controlar el movimiento obrero.  La CROM surgió en un contexto de creciente movilización de los trabajadores, que exigían mejores condiciones laborales y un mayor reconocimiento de sus derechos....

Relación de México con Estados Unidos en el Maximato

 La relación entre México y Estados Unidos durante el Maximato estuvo marcada por una combinación de tensiones y cooperación, reflejando los intereses económicos y políticos de ambos países en un contexto de posrevolución y crisis global. Después de la Revolución Mexicana, Estados Unidos veía a México con una mezcla de interés y preocupación, debido a su proximidad geográfica y a la importancia de sus recursos naturales, especialmente el petróleo. Como señala Meyer (1977), "La relación entre México y Estados Unidos durante este período fue una mezcla de conflicto y colaboración, en la que ambos países buscaban proteger sus intereses económicos y estratégicos, mientras intentaban mantener una relación estable" (p. 89). Por su parte, México buscaba mantener su soberanía y autonomía, al mismo tiempo que necesitaba estabilizar su economía y atraer inversiones extranjeras. Esta dinámica compleja se manifestó en una serie de conflictos y negociaciones, que definieron la relación bi...

Ruptura entre Calles y Lázaro Cárdenas en 1935

 La ruptura entre Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas en 1935 marcó un punto de inflexión en la historia política de México, ya que representó el fin del Maximato y el inicio de una nueva etapa en la consolidación del proyecto revolucionario. Calles, conocido como el "Jefe Máximo de la Revolución", había ejercido una influencia decisiva en la política mexicana desde su salida de la presidencia en 1928, controlando a los presidentes que lo sucedieron y manteniendo un poder casi absoluto. Sin embargo, la llegada de Cárdenas a la presidencia en 1934 cambió esta dinámica, ya que el nuevo presidente buscaba consolidar su autoridad y llevar a cabo reformas más radicales en beneficio de los sectores populares. La relación entre Calles y Cárdenas comenzó de manera cordial, ya que Calles había apoyado la candidatura de Cárdenas y lo consideraba un aliado leal. Sin embargo, pronto surgieron tensiones entre ambos líderes, debido a las diferencias en sus visiones políticas y a la cre...

Expulsión de Plutarco Elías Calles en 1936

 La expulsión de Plutarco Elías Calles en 1936 fue un evento crucial en la historia política de México, ya que marcó el fin definitivo del Maximato y consolidó el poder de Lázaro Cárdenas como líder indiscutible del proyecto revolucionario. Calles, quien había ejercido una influencia dominante en la política mexicana desde su presidencia (1924-1928) y durante los gobiernos subsecuentes, se había convertido en un símbolo del control autoritario y de la resistencia a las reformas radicales. Sin embargo, su expulsión por parte de Cárdenas representó un giro decisivo hacia la consolidación de un Estado más incluyente y comprometido con los ideales de la Revolución. El proceso que llevó a la expulsión de Calles comenzó en 1935, cuando Cárdenas, quien había asumido la presidencia en 1934, empezó a distanciarse de su antiguo mentor. Aunque inicialmente Calles había apoyado la candidatura de Cárdenas, esperando mantener su influencia sobre el gobierno, pronto quedó claro que el nuevo presi...

Impacto del Maximato en la consolidación del presidencialismo

El Maximato, el período comprendido entre 1928 y 1934 en el que Plutarco Elías Calles ejerció una influencia decisiva en la política mexicana, tuvo un impacto profundo en la consolidación del presidencialismo en México. Aunque Calles no ocupó formalmente la presidencia durante este período, su papel como "Jefe Máximo de la Revolución" le permitió controlar a los presidentes en turno y mantener un poder casi absoluto. Este sistema, aunque criticado por su carácter autoritario, sentó las bases para un presidencialismo fuerte y centralizado, que se consolidaría durante las décadas siguientes bajo el liderazgo de Lázaro Cárdenas y sus sucesores.  Uno de los aspectos más importantes del Maximato fue la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, que se convirtió en un instrumento clave para la centralización del poder. Calles, consciente de la necesidad de unificar las fuerzas políticas del país después de la Revolución, promovió la creación del PNR como una herram...

Consecuencias políticas y económicas del Maximato

 El Maximato, el período entre 1928 y 1934 en el que Plutarco Elías Calles ejerció una influencia decisiva en la política mexicana, tuvo consecuencias profundas y duraderas tanto en el ámbito político como en el económico. Aunque este período fue criticado por su carácter autoritario y por la concentración del poder en manos de Calles, también sentó las bases para la consolidación del Estado posrevolucionario y la implementación de reformas clave que transformaron a México. Sin embargo, estas transformaciones no estuvieron exentas de tensiones y contradicciones, que dejaron una huella significativa en la historia del país.  En el ámbito político, una de las principales consecuencias del Maximato fue la consolidación del presidencialismo y la centralización del poder. Calles, desde su posición de "Jefe Máximo", logró controlar a los presidentes en turno y mantener un poder casi absoluto, lo que permitió la estabilización del sistema político después de los años turbulentos de ...

CONCLUSION

El período entre 1929 y 1936 en México, conocido como el Maximato, fue una etapa crucial en la consolidación del Estado posrevolucionario. Plutarco Elías Calles, como "Jefe Máximo", impulsó la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 para unificar las fuerzas políticas y evitar conflictos internos, sentando las bases para el futuro PRI. Durante este tiempo, se resolvió la Guerra Cristera mediante acuerdos con la Iglesia, aunque las tensiones entre el Estado y la religión persistieron. La crisis económica de 1929, conocida como la Gran Depresión, impactó gravemente a México, pero también impulsó reformas como la política agraria y la creación de la Ley Federal del Trabajo en 1931, que buscaban mejorar las condiciones de los campesinos y trabajadores. Las reformas educativas y la promoción del laicismo fortalecieron el sistema educativo, aunque enfrentaron resistencia de sectores conservadores. El sindicalismo creció bajo organizaciones como la CROM, aunque su...

FUENTES

Knight, A. (1986). The Mexican Revolution: Volume 2, Counter-revolution and Reconstruction. Cambridge University Press. Cárdenas, E. (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. El Colegio de México. Hamilton, N. (1982). The Limits of State Autonomy: Post-Revolutionary Mexico. Princeton University Press. Meyer, L. (1977). Mexico and the United States in the Oil Controversy, 1917-1942. University of Texas Press. Womack, J. (1968). Zapata and the Mexican Revolution. Vintage Books.Vaughan, M. K. (1997). Cultural Politics in Revolution: Teachers, Peasants, and Schools in Mexico, 1930-1940. University of Arizona Press. 1. Historia del PNR y el Maximato Título: "El Partido Nacional Revolucionario (PNR) y la consolidación del Estado posrevolucionario" Sitio: Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM URL: https://www.historicas.unam.mx Nota: Este sitio ofrece análisis académicos sobre la creación del PNR y su papel en la consolidación del Estado mexicano. ...