Ir al contenido principal

FUENTES

Knight, A. (1986). The Mexican Revolution: Volume 2, Counter-revolution and
Reconstruction. Cambridge University Press.
Cárdenas, E. (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. El
Colegio de México.
Hamilton, N. (1982). The Limits of State Autonomy: Post-Revolutionary Mexico.
Princeton University Press.
Meyer, L. (1977). Mexico and the United States in the Oil Controversy, 1917-1942.
University of Texas Press.
Womack, J. (1968). Zapata and the Mexican Revolution. Vintage Books.Vaughan, M. K. (1997). Cultural Politics in Revolution: Teachers, Peasants, and Schools
in Mexico, 1930-1940. University of Arizona Press.

1. Historia del PNR y el Maximato

Título: "El Partido Nacional Revolucionario (PNR) y la consolidación del Estado
posrevolucionario"
Sitio: Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM
URL: https://www.historicas.unam.mx
Nota: Este sitio ofrece análisis académicos sobre la creación del PNR y su papel en la
consolidación del Estado mexicano.

2. Guerra Cristera y acuerdos con la Iglesia

Título: "La Guerra Cristera: conflicto religioso y político en México"
Sitio: Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México - UNAM
URL: https://www.ejournal.unam.mx
Nota: Este artículo analiza las causas y consecuencias de la Guerra Cristera,
incluyendo los acuerdos con la Iglesia.

3. Impacto de la crisis económica de 1929 en México

Título: "La Gran Depresión y sus efectos en la economía mexicana"
Sitio: El Colegio de México - Centro de Estudios Económicos
URL: https://cee.colmex.mx
Nota: Este recurso explora cómo la crisis de 1929 afectó a México y las respuestas
del gobierno.

4. Política agraria y reparto de tierras

Título: "La reforma agraria en México: del Maximato al Cardenismo"
Sitio: Revista Historia Mexicana - El Colegio de México
URL: https://historiamexicana.colmex.mx
Nota: Este artículo analiza las políticas agrarias implementadas durante el Maximato
y su impacto en el campo mexicano

5. Creación de la Ley Federal del Trabajo

Título: "La Ley Federal del Trabajo de 1931: antecedentes y consecuencias"
Sitio: Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
URL: https://www.juridicas.unam.mx
Nota: Este sitio ofrece un análisis detallado de los antecedentes y el impacto de la
Ley Federal del Trabajo.

6. Reformas educativas y promoción del laicismo

Título: "La educación en México durante el Maximato: entre el laicismo y la
resistencia"
Sitio: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - FLACSO
URL: https://www.flacso.edu.mx
Nota: Este artículo explora las reformas educativas y los desafíos que enfrentó el
gobierno para implementar el laicismo.

Ejemplo de cómo citar en APA 7ª edición:







Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM. (s.f.). El Partido Nacional
Revolucionario (PNR) y la consolidación del Estado posrevolucionario.
https://www.historicas.unam.mx
Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México - UNAM.
(s.f.). La Guerra Cristera: conflicto religioso y político en México.
https://www.ejournal.unam.mx
El Colegio de México - Centro de Estudios Económicos. (s.f.). La Gran
Depresión y sus efectos en la economía mexicana. https://cee.colmex.mx
Revista Historia Mexicana - El Colegio de México. (s.f.). La reforma agraria en
México: del Maximato al Cardenismo. https://historiamexicana.colmex.mx
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. (s.f.). La Ley Federal del Trabajo
de 1931: antecedentes y consecuencias. https://www.juridicas.unam.mx
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - FLACSO. (s.f.). La

educación en México durante el Maximato: entre el laicismo y la resistencia.

https://www.flacso.edu.mx





Comentarios

Entradas populares de este blog

Ruptura entre Calles y Lázaro Cárdenas en 1935

 La ruptura entre Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas en 1935 marcó un punto de inflexión en la historia política de México, ya que representó el fin del Maximato y el inicio de una nueva etapa en la consolidación del proyecto revolucionario. Calles, conocido como el "Jefe Máximo de la Revolución", había ejercido una influencia decisiva en la política mexicana desde su salida de la presidencia en 1928, controlando a los presidentes que lo sucedieron y manteniendo un poder casi absoluto. Sin embargo, la llegada de Cárdenas a la presidencia en 1934 cambió esta dinámica, ya que el nuevo presidente buscaba consolidar su autoridad y llevar a cabo reformas más radicales en beneficio de los sectores populares. La relación entre Calles y Cárdenas comenzó de manera cordial, ya que Calles había apoyado la candidatura de Cárdenas y lo consideraba un aliado leal. Sin embargo, pronto surgieron tensiones entre ambos líderes, debido a las diferencias en sus visiones políticas y a la cre...

Consecuencias políticas y económicas del Maximato

 El Maximato, el período entre 1928 y 1934 en el que Plutarco Elías Calles ejerció una influencia decisiva en la política mexicana, tuvo consecuencias profundas y duraderas tanto en el ámbito político como en el económico. Aunque este período fue criticado por su carácter autoritario y por la concentración del poder en manos de Calles, también sentó las bases para la consolidación del Estado posrevolucionario y la implementación de reformas clave que transformaron a México. Sin embargo, estas transformaciones no estuvieron exentas de tensiones y contradicciones, que dejaron una huella significativa en la historia del país.  En el ámbito político, una de las principales consecuencias del Maximato fue la consolidación del presidencialismo y la centralización del poder. Calles, desde su posición de "Jefe Máximo", logró controlar a los presidentes en turno y mantener un poder casi absoluto, lo que permitió la estabilización del sistema político después de los años turbulentos de ...

Creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) 1929

La creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 marcó un hito fundamental en la historia política de México. Este partido surgió como una respuesta a la necesidad de unificar las fuerzas políticas del país después de la Revolución Mexicana, que había dejado un panorama fragmentado y lleno de conflictos internos. Plutarco Elías Calles, conocido como el "Jefe Máximo de la Revolución", fue el principal impulsor de esta iniciativa, buscando consolidar un sistema político estable que evitara la dispersión del poder y los constantes enfrentamientos entre caudillos. Como señala Knight (1986), "Calles entendió que la estabilidad política solo podría lograrse mediante la creación de un partido único que aglutinara a todas las facciones revolucionarias bajo un mismo proyecto nacional" (p. 145). El PNR no solo representó una herramienta para centralizar el poder, sino que también sentó las bases para lo que más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario In...